martes, 10 de diciembre de 2019
Concurso Torrente Ballester
En este enlace podéis consultar las bases de la nueva edición de este concurso literario organizado por el instituto salmantino Torres Villarroel.
martes, 3 de diciembre de 2019
El Romancero
Además de la grabación de un romance de la antología en audio, debéis hacer los siguientes ejercicios que figuran en ella (con fecha de entrega del día 12 de diciembre):
- Los números 5 y 6 de la página 208.
- El número 10 de la página 209.
- El número 21 de las páginas 211, 212 y 213.
- El número 31 de la página 217.
Etiquetas:
3º de ESO,
Edad Media,
lírica,
narrativa
jueves, 28 de noviembre de 2019
miércoles, 6 de noviembre de 2019
El Cid
El personaje del Cid ha inspirado varias obras literarias, películas y también cómics. Un ejemplo es el que fue dibujado por Gonzalo Mayo y guionizado por Budd Lewis, publicado inicialmente en la revista Eerie, del que tenéis en el siguiente enlace un capítulo (el cual no adapta ninguno de los textos literarios o históricos conocidos sobre el personaje):
- ¿Por qué el capítulo narrado en estas viñetas se titula "El Cid y la visión"?
- ¿Qué noticia va a llevarle el Cid al rey Alfonso?
- ¿Cuál es el desenlace del primer enfrentamiento del protagonista con el misterioso caballero negro? ¿De qué le sirve después ese primer enfrentamiento?
- ¿Qué ciudad se disputan en el duelo final?
- En el Cantar de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar es desterrado por el rey debido a las habladurías de sus enemigos. ¿Tenemos alguna situación parecida en este relato?
- Menciona algún otro cómic (y a sus autores) que tenga como protagonista al Cid.
Etiquetas:
3º de ESO,
cómic,
Edad Media,
épica
lunes, 4 de noviembre de 2019
Lingua Ignota
- ¿Qué era la Lingua Ignota? ¿Quién la inventó?
- ¿A qué autor inglés que hemos visto en clase últimamente menciona el artículo como creador de un idioma inventado en su literatura? ¿Qué otro escritor del mismo género literario inventó vocabulario de otra lengua ficticia posteriormente más desarrollada en la serie correspondiente?
- ¿Con qué sobrenombres se conoció a Hildegard von Bingen? ¿Se puede considerar que fue una mujer polifacética? ¿Por qué?
- ¿Qué obra suya es mencionada en el libro de texto?
- ¿Qué hipótesis hay sobre el uso de la Lingua Ignota?
- ¿Cuántos textos se conservan escritos en ella?
- Cita tres palabras en Lingua Ignota, con su correspondiente traducción.
jueves, 10 de octubre de 2019
Figuras literarias
Etiquetas:
3º de ESO,
figuras literarias,
lírica
lunes, 7 de octubre de 2019
La Odisea
Aquí tenéis actividades sobre un fragmento de la adaptación de la obra homérica al cómic que llevaron a cabo hace varias décadas los españoles Francisco Pérez Navarro y J.M. Martín Saurí. Podéis acceder a las páginas correspondientes pinchando en la imagen:
- ¿Qué pasaje de la Odisea se narra en esas viñetas? Resume lo que sucede en él.
- Explica en qué otra epopeya de la Antigüedad que hemos visto en clase (no perteneciente a la literatura grecolatina) hay un episodio parecido.
- Menciona a algunos de los personajes célebres que Ulises ve en ese lugar. ¿Cuál de ellos sufre un castigo parecido al que, según el poema de Lucrecio que tenéis en el libro de texto, sufren los enamorados?
- ¿Qué poeta estadounidense del siglo XX recrea parte de este pasaje de la Odisea en uno de sus poemas?
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
Antigüedad,
cómic,
epopeya,
Grecia,
Homero
Lecturas
Podéis encontrar la lista de lecturas a elegir en Literatura Universal de 1º de Bachillerato para la primera evaluación pinchando en la imagen:
viernes, 4 de octubre de 2019
Locus amoenus / locus terribilis
Hemos visto en clase de 3º recientemente, a la hora de hablar de los textos descriptivos, la diferencia entre dos tópicos: locus amoenus y locus terribilis. A continuación tenemos dos canciones en cuyas letras se abordan estos conceptos. Copia sus respectivas letras, explica en cuál de ellas se alude a un locus amoenus y en cuál a un locus terribilis, y si eso se refleja de alguna manera en la música.
Etiquetas:
3º de ESO,
letras de canciones,
lírica,
tópicos
jueves, 26 de septiembre de 2019
Mitología grecolatina
Pinchando en la siguiente imagen (que corresponde a un cuadro de Rafael) podéis acceder a una actividad sobre el origen mitológico de palabras y expresiones utilizadas en castellano:
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
Antigüedad,
mitología
miércoles, 10 de julio de 2019
Ejercicios para septiembre (V)
Ejercicios para Jaime Encinas:
- ¿Qué lugar ocupa este texto en prosa en algunas ediciones de las Rimas de Bécquer?:
- Haz las actividades sobre Mala luna presentes en este enlace.
- Resume lo que se cuenta de Cortázar en estos dos pasajes de un reciente cómic dedicado a su vida y obra:
- ¿De qué habla Alejo Carpentier en el siguiente fragmento de una entrevista que le hicieron en Televisión Española?:
- ¿Qué supuso París para los autores latinoamericanos según estas palabras de Mario Vargas Llosa en su juventud?:
- ¿De qué tipo de lector habla Julio Cortázar aquí como propio de la narrativa de su época?:
Ejercicios para septiembre (IV)
Ejercicios para Raúl Pérez y Christian Sendín: todos. Para Alejandro Garduño: todos menos el primero.
- Sobre Mitos y leyendas del antiguo Egipto: haciendo clic en la siguiente imagen se abrirá una página con información que debes usar para responder las preguntas.
- ¿Con qué relatos del libro guarda relación el aspecto de la mitología egipcia que aparece aquí?
- ¿Cómo concluye el viaje el protagonista del último relato? ¿Cómo se llama? ¿Y cuál es el nombre del personaje que se encuentra en la misma situación en las ilustraciones de la hoja?
- ¿Ante qué importante dios egipcio tienen que comparecer ambos?
- ¿Quién se encarga de pesar el corazón y la pluma? ¿Qué destino aguarda a quien no supere esa prueba de la balanza?
- ¿Qué dios viaja en barca a través del cielo? ¿Quiénes son sus hijos según el libro que tuvisteis que leer?
- Actividades sobre La perla en este enlace (ejercicios de las páginas 3, 5, 11 y 12).
- Actividades sobre Cartas de invierno en este enlace (preguntas de los apartados 4 y 5, y dos primeras flechas del 7).
- El siguiente poema está contenido en la antología Botella al mar, que utilizamos en clase. Cópialo, di qué tipo de poema es según su métrica y quién fue su autor (si el vídeo tarda en abrirse al reproducirlo, espera):
- Ejercicios sobre Las aventuras de Tom Sawyer:
- ¿Cuál de los personajes principales de la novela fue protagonista principal luego de otra novela del mismo autor? Di cuándo se publicó y de qué trata.
- ¿A qué momentos de la novela corresponden las siguientes ilustraciones?:
martes, 18 de junio de 2019
Humano
- ¿Cuándo y dónde fue publicado el relato original de Philip K. Dick?
- Resume el argumento del capítulo que lo adapta y que hemos visto en clase.
- La historia narrada tiene algunas similitudes con un caso verdadero en el que estuvo involucrado un hombre llamado Martin Guerre. ¿En qué siglo se produjo dicho caso y en qué consistió?
- ¿Cómo se refieren los humanos a los rexorianos? ¿Es una visión auténtica o más bien está teñida de propaganda militar?
- La historia plantea qué significa ser humano, o dónde se halla el concepto de "humanidad" como cualidad positiva. ¿De qué manera lo hace?
- ¿Qué otros cuentos de Dick han sido adaptados en Electric Dreams, la serie de la que el capítulo que hemos visto en clase forma parte?
- ¿Qué largometrajes (no capítulos de esa serie) han estado basados en obras de dicho escritor?
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
ciencia ficción,
narrativa,
siglo XX
Recuperación Tom Sawyer
- ¿Cuál de los personajes principales de la novela fue protagonista principal luego de otra novela del mismo autor? Di cuándo se publicó y de qué trata.
- ¿A qué momentos de la novela corresponden las siguientes ilustraciones?:
El secreto del libro de Kells
Etiquetas:
2º de ESO,
cine,
Edad Media,
mitología
lunes, 17 de junio de 2019
martes, 11 de junio de 2019
domingo, 9 de junio de 2019
jueves, 6 de junio de 2019
Etiquetas:
4º de ESO,
literatura hispanoamericana,
siglo XX
Literatura y letras de canciones
1. ¿En qué estilo musical dice que va a centrarse el autor del texto? ¿Quién es?
2. ¿Cómo define lo que es una canción?
3. ¿A qué escritores menciona cuando habla de aquellos que le influyeron durante su juventud? ¿Y a qué músicos? ¿Qué le enseñaron?
4. ¿A quiénes pone como ejemplos de músicos con vocación literaria previa?
5. ¿Qué quiere decir cuando afirma que “donde hay letra hay literatura”?
Etiquetas:
2º de ESO,
letras de canciones,
lírica,
siglo XX
sábado, 1 de junio de 2019
Actividades de recuperación para S.P. y N.M.:
Explicad qué características propias del Modernismo hay en los siguientes poemas y de qué nacionalidad fueron sus autores
:miércoles, 29 de mayo de 2019
La lista de cuentos de autor es la siguiente:
- "Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre" (Horacio Quiroga)
- "El Aleph" (Jorge Luis Borges)
- "Casa tomada" (Julio Cortázar)
- "Nos han dado la tierra" (Juan Rulfo)
- "Un día de estos" (Gabriel García Márquez)
- "En memoria de Paulina" (Adolfo Bioy Casares)
Etiquetas:
4º de ESO,
Hispanoamérica,
narrativa,
siglo XX
viernes, 17 de mayo de 2019
martes, 14 de mayo de 2019
Más actividades de recuperación para 4º
Actividad de recuperación para M.C.:
Copia el poema de Rubén Darío que se escucha al empezar la reproducción del vídeo (hasta el minuto 14:14) y di a quién estaba dedicado y qué vínculo tuvo su destinatario con el escritor nicaragüense:
Actividad de recuperación para P.V.:
Investiga quién escribió los siguientes versos y quién era cada uno de los personajes mencionados en ellos:
Actividades para U.P.:
- En el cómic al que pertenece esta portada se contiene un relato llamado "La muerte es un deber", adaptación de un cuento de Emilia Pardo Bazán. Investiga cuál es su título original y de qué trata.
2. En el siguiente montaje hay varios filósofos relevantes y dos de ellos fueron muy influyentes en los autores de la Generación del 98. Localízalos:
lunes, 13 de mayo de 2019
jueves, 9 de mayo de 2019
La novia (Bodas de sangre)
- La hispanista francesa Marcelle Auclair cuenta que el 25 de julio de 1928 Lorca se encontraba en la Residencia de Estudiantes charlando con su amigo Santiago Ontañón, cuando entró otro amigo, Diego Burgos, que dejó un ejemplar de un periódico sobre la mesa. Lorca lo recogió y momentos después exclamó: "¡La prensa, qué maravilla! ¡Leed esta noticia! Es un drama difícil de inventar". Se refería a un suceso trágico acontecido en Níjar, un pueblo de la provincia de Almería, origen y fuente del argumento de Bodas de sangre. Resume de manera breve y en forma de titular de noticia el argumento de la película.
- Toda la obra tiene lugar durante el verano y Lorca incrementa el valor trágico de esta resaltando constantemente el calor, como si este fuese una de las causas de la pasión y la venganza. Destaca algunas escenas con referencias al calor y relaciónalas con lo que les sucede a los personajes.
- El instinto está simbolizado por un animal. ¿Cuál es? ¿En qué otra obra teatral lorquiana aparece con las mismas connotaciones?
- ¿Qué representa el personaje de la anciana mendiga? ¿Qué predice con sus palabras?
- Busca en la página 264 del libro de texto qué otros símbolos y temas comparte la poesía del autor con esta obra.
- Explica qué diferencias habría según la novia entre el novio y Leonardo en función de lo que dice ella al comienzo de la película, en la confesión a su suegra: "Porque yo me fui con el otro, ¡me fui! ¡Tú también te hubieras ido! Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes".
- La canción que se oye durante el duelo final entre los dos hombres es una versión en castellano de una canción de Leonard Cohen en la que este, a su vez, puso música a un poema de Lorca. ¿Qué canción es y de qué poema de Lorca procede la letra?
- Investiga el origen de la canción que canta la novia en el siguiente pasaje de la película y qué relación tiene con Lorca:
Etiquetas:
4º de ESO,
Generación del 27,
siglo XX,
teatro
domingo, 21 de abril de 2019
Lectura del Quijote
Como el año pasado, nuestro centro colaborará en la lectura pública que de la novela de Cervantes se hará en Ciudad Rodrigo el 28 de abril:
domingo, 14 de abril de 2019
Actividades para L.M.B. y C.G.C.:
1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
a) Muchos ciudadanos serán afectados por el
recorte salarial.
b) Aquellos individuos se dedicaban a negocios
poco limpios.
c) Nadie sabía la verdad de los acontecimientos.
d) Su nueva película está ambientada en el
Antiguo Egipto.
e) ¿Has dormido más tranquila esta noche?
2. El siguiente poema procede de un libro titulado Ajimeces de ensueño. Averigua quién fue su autor, explica por qué es un poema modernista, cuáles son los rasgos propios del Modernismo español que hay en él y cuál fue la relación que su autor entabló con Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío:
Videopoemas (Generación del 27)
Estos son algunos de los videopoemas realizados por el alumnado de 4º de ESO a partir de textos de autores y autoras de la Generación del 27:
Etiquetas:
4º de ESO,
Generación del 27,
Las Sinsombrero,
lírica,
siglo XX,
videopoemas
sábado, 23 de marzo de 2019
Generación del 98
Etiquetas:
4º de ESO,
Generación del 98,
narrativa,
siglo XX,
Unamuno
martes, 5 de marzo de 2019
Moby Dick
El enlace a las páginas de la adaptación al cómic de Moby Dick realizada por Olivier Jouvray y Pierre Alary que os servirán para responder a las preguntas planteadas está en la imagen:
- ¿Qué le pide el capitán Ahab al herrero? ¿Con qué intención?
- ¿Cómo templa el metal del arpón?
- ¿Por qué discuten Starbuck y el capitán? ¿Qué consecuencias cree Starbuck que les puede acarrear seguir a Ahab?
- ¿Qué referencias religiosas hay?
- Teniendo en cuenta todo lo que sucede en estas viñetas, ¿cómo es el carácter del capitán? ¿Qué le obsesiona?
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
cómic,
Melville,
narrativa,
siglo XIX
lunes, 4 de febrero de 2019
Bécquer (recuperación)
Actividad A: la letra de la siguiente canción (traducida al castellano debajo del vídeo) tiene algunos puntos en común con una leyenda y una rima de Bécquer. ¿Cuáles son? ¿De qué similitudes se trata?
Fue sólo un sueño, pero ¡oh, qué sueño!
Se abrió paso a través de las nubes un rayo de la luna de medianoche,
me robó el corazón e hizo que mi alma gritase,
cegó mis ojos una princesa resplandeciente.
Sus ojos podían parar una guerra,
como si el pintor celeste
hubiera sumergido su pincel en una estrella
y después pintado su mirada.
Cuando Dios grabó
y cinceló a su forma,
sin saberlo, esclavizó
mi corazón a sus pies.
Ella dijo:
"Yo estoy aquí de verdad,
es a mí a quien sientes realmente
con tu mano temblorosa.
Aquí es donde llegan tus sueños".
Su sonrisa podía frenar el amanecer,
como si al sol le costase decidir
si debía abandonar el cielo
y dejar que fuese ella la luz.
La Señora de la Lluvia
me habló.
Mi boca está seca,
mi cabeza adormecida.
Actividad B: el siguiente texto pertenece a Lois Pereiro, escritor gallego del siglo XX.
- Aunque es un texto en prosa, en las primeras líneas hay una referencia a una rima de Bécquer. ¿A cuál?
- ¿De qué tratan ambos textos?
- Aparte de esa referencia, ¿se parecen en algo más?
- Lois Pereiro, al igual que Bécquer, falleció joven. Averigua a qué edad y por qué causa.
Etiquetas:
4º de ESO,
lírica,
Rimas,
Romanticismo,
siglo XIX
El estudiante de Salamanca (recuperación)
- El poema musicado en el vídeo pertenece a un autor romántico alemán bastante influyente en la literatura decimonónica española. ¿A quién?
- ¿Qué tiene en común lo que se narra en dicho poema con el desenlace de El estudiante de Salamanca de Espronceda?
- ¿Qué tiene en común dicha obra de Espronceda con un poema narrativo de Goethe titulado La novia de Corinto?
domingo, 3 de febrero de 2019
Beethoven y Schiller
¿Qué tiene en común la siguiente escena de la película Amor inmortal, sobre Beethoven, con la octava rima de Gustavo Adolfo Bécquer? ¿Qué otros textos del Romanticismo alemán, además de este poema de Schiller y "Der Erlkönig" de Goethe (también visto en clase) han sido musicados por compositores decimonónicos?
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
lírica,
Romanticismo,
siglo XIX
jueves, 31 de enero de 2019
viernes, 25 de enero de 2019
La sentencia
Pinchando en la imagen accederéis a la adaptación en viñetas de un breve cuento de un escritor chino, titulado "La sentencia":
- Explica los elementos de la narración que hay en el relato.
- ¿Quién fue su autor?
- ¿Cuál es la hora de la rata?
- ¿Cómo se titulaba la antología donde los escritores argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares recogieron este cuento?
- ¿Es un cuento realista o fantástico? ¿Por qué?
miércoles, 16 de enero de 2019
Mitos y leyendas del Antiguo Egipto (recuperación)
Actividad A. Haciendo clic en la siguiente imagen se abrirá una página con información que debes usar para responder las preguntas:
- ¿Con qué relatos del libro guarda relación el aspecto de la mitología egipcia que aparece aquí?
- ¿Cómo concluye el viaje el protagonista del último relato? ¿Cómo se llama? ¿Y cuál es el nombre del personaje que se encuentra en la misma situación en las ilustraciones de la hoja?
- ¿Ante qué importante dios egipcio tienen que comparecer ambos? Resume lo que le sucede a este dios en los relatos del libro que se ocupan de él y cómo llega a ser dios del Inframundo.
- ¿Quién se encarga de pesar el corazón y la pluma? ¿Qué destino aguarda a quien no supere esa prueba de la balanza?
- ¿Qué dios viaja en barca a través del cielo? ¿Quiénes son sus hijos según el libro que tuvisteis que leer?
Actividad B. Haciendo clic en la portada puedes descargar un cómic que deberás leer para contestar a las preguntas:
- Resume el argumento en no más de cuatro líneas.
- ¿Qué dios se le aparece al protagonista en el desierto? ¿Por qué le riñe? ¿De qué otros dioses es hijo ese dios y con quién se enfrenta en el libro que tuvisteis que leer?
- ¿A quién tiene que buscar Papyrus? ¿Por qué su rostro es ocultado con una máscara?
- ¿Qué propiedades tiene el ungüento? ¿En qué dos momentos de la historia se manifiestan estas?
- El dios por el que se pregunta en el ejercicio 2 es una divinidad representada con cabeza de animal en la mitología egipcia. ¿De cuál? ¿Qué otros dioses que aparecen en el libro de mitos egipcios son representados también con cabezas de animales en la mitología? ¿De cuáles?
martes, 15 de enero de 2019
Concurso de fotografía
Ya conocemos los resultados del 3º Concurso de Fotografía #FrayLeo. Enhorabuena a la ganadora, Laura Toribio, de 4º H, a los finalistas y agradecimientos a todos los participantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)