lunes, 16 de diciembre de 2024

El nombre de la rosa

  1. ¿Qué otra novela ambientada en la Edad Media además de El nombre de la rosa escribió Umberto Eco?
  2. Guillermo de Baskerville está inspirado en dos personajes, uno histórico y otro literario: uno es Guillermo de Ockham; el otro es un famoso detective literario creado por Arthur Conan Doyle, con quien comparte sus capacidades inductivas y deductivas. ¿De quién se trata? ¿De qué novela protagonizada por dicho detective está tomado el apellido de Baskerville?
  3. En la película dicho personaje emplea la razón para, a partir del análisis de los datos de la realidad, llegar a conclusiones que le aproximan a la verdad. Por otro lado, hay otro monje que se opone a la investigación y a la existencia de libros "peligrosos" que, según él, ponen en peligro la autoridad eclesiástica. ¿De quién se trata? ¿En qué otras épocas además de la Edad Media se han censurado, prohibido o destruido libros considerados peligrosos por el poder? Pon algún ejemplo.
  4. ¿En qué escritor hispanoamericano está probablemente inspirado el personaje de Jorge de Burgos? ¿Qué tienen ambos en común?
  5. La idea de un libro envenenado, como en la novela y la película, ha salido desde hace un tiempo a la luz en la vida real a raíz de noticias en las que se hablaba del hallazgo de unos libros reales que estaban envenenados (aunque no deliberadamente). ¿Dónde se encontraron?
  6. Cuando Adso le plantea a su maestro sus cuitas acerca del amor, este contrapone el amor a Dios frente al amor carnal. ¿En qué importante obra del mester de clerecía datada en el siglo XIV se plantea esa dicotomía?
  7. En esa misma obra hay un texto que satiriza el poder del dinero, incluyendo el culto al dinero en la Santa Sede. ¿En qué momentos de la película se aborda la desigualdad entre el clero como estamento privilegiado poseedor de bienes materiales y el pueblo llano?
  8. Cuando Adso lee al azar un fragmento de un libro que resulta tratar del amor mientras intentan él y su maestro orientarse en la biblioteca laberíntica, en ese texto se menciona a Ibn Hazm. ¿Quién fue?
  9. ¿Qué papel le adjudica Adso a la Virgen cuando se dirige con una plegaria a su estatua? ¿En qué otro libro relevante del mester de clerecía (en este caso, del siglo XIII) aparece la Virgen con una función muy similar?
  10. ¿A qué otro producto audiovisual inspirado en la novela de Umberto Eco corresponde esta carátula?:


lunes, 21 de octubre de 2024

Obra del Romanticismo

En este enlace tendréis acceso a las páginas de un cómic que adapta un famoso poema narrativo del Romanticismo español.

1. ¿Qué obra es y quién la escribió?

2. Las páginas 1-4 y 5-11 del PDF corresponden a pasajes distintos de la obra. ¿Qué sucede en el primero?

¿Qué pasa en el segundo y qué desenlace tendrán los acontecimientos?

3. ¿Qué ejemplos metáfora hay en la primera página, y de símil y personificación en la segunda?

4. ¿Qué tópico literario hay en algunas de las palabras que el protagonista pronuncia en la última página?

5. ¿Qué actitud adopta el protagonista y cuál la misteriosa mujer con la que se topa?

6. ¿Cómo se llama dicho protagonista y qué tipo de palabra es (por su formación) su apellido?

martes, 8 de octubre de 2024

Pinchando en esta portada podréis acceder a unas páginas del cómic La bibliomula de Córdoba:


  1. Resume la historia que le es narrada al niño.

  2. ¿En qué libro en árabe se halla recogida esa leyenda?

  3. ¿Qué significa que los visigodos eran “cristianos arrianos”?

  4. En torno a la conquista de la Península hay otra leyenda: la de don Rodrigo y La Cava. Busca información sobre ella y resúmela.

  5. El cómic del cual están sacadas las páginas trata de la destrucción de libros (y el afán por salvarlos) en un contexto determinado. ¿En cuál? ¿Qué otros episodios de destrucción de libros se han dado en la historia?

martes, 18 de junio de 2024

Racismo



Arriba aparecen unas palabras de la atleta Ana Peleteiro después de haber recibido comentarios racistas y en el artículo se recogen su ejemplo y otros de atletas que han sufrido recientemente este tipo de situaciones.

1. Hace unos años, tras ganar un bronce olímpico, la atleta hizo unas declaraciones que, aunque pudiera ser involuntariamente, guardan relación con el tema de este poema. ¿Cuál sería esa relación?:


2. Busca información sobre el autor de dicho poema.

3. ¿Cómo llamamos al término con el que se busca sustituir una palabra que se estima que puede resultar hiriente, ofensiva o problemática? A veces dichas palabras sustitutivas son bien acogidas por aquellos a quienes afecta la posible ofensa contenida en el término sustituido, pero otras no. ¿Qué postura se da en el caso de Ana Peleteiro, el autor del poema y otros ejemplos vistos hoy en clase?

4. ¿Qué modificación se ha realizado recientemente en la Constitución Española en relación con estos cambios de palabras?

lunes, 10 de junio de 2024

Leyendas

Si pincháis en la imagen tendréis acceso al libro El mundo encantado de Castilla y León. En él tenéis que buscar las leyendas y relatos localizados en Salamanca y resumirlos:

jueves, 30 de mayo de 2024

La clase (Laurent Cantet)

En este enlace tenéis acceso a un documento PDF sobre la película, del que tendríais que hacer los siguientes ejercicios:

  • El anexo cuadro 1 al final del documento y el punto 1.2 (Las "aulas gueto") de la página 7.
  • El punto 2 de la página 8 (remitiéndoos al anexo correspondiente, cuadro 3) y las preguntas de la página siguiente también.

lunes, 29 de abril de 2024

La máquina del tiempo

Si haces clic en la imagen podrás acceder a un fragmento de una adaptación al cómic (llevada a cabo por Álex Niño y publicada en 1982 por Ediprint) de la famosa novela La máquina del tiempo, de H. G. Wells. Debes imaginar una continuación para la historia narrada en el punto en el que se interrumpe, además de responder a estas preguntas:

  1. ¿Qué otras novelas escribió H. G. Wells?
  2. ¿Qué tipo de narrador hay?
  3. ¿Desde qué siglo viaja el protagonista?
  4. ¿Qué describe durante su viaje a través del tiempo?

domingo, 14 de abril de 2024

Taller de puzzles



En estos cinco enlaces tenéis sendos puzzles elaborados a partir de imágenes del entorno de Ciudad Rodrigo combinadas con fragmentos de obras de escritores vinculados a él. ¿En cuánto tiempo podréis resolverlos? Manos a la obra:

jueves, 4 de abril de 2024

Romanticismo y libertad

  • Hemos visto en clase que el concepto de libertad es uno de los pilares fundamentales de la cosmovisión romántica. En febrero de 1943 tuvo lugar la ejecución de los miembros más destacados de "La Rosa Blanca", un grupo de resistencia contra el nazismo surgido en la Alemania de los años 40. ¿Quiénes fueron y en qué consistieron sus actividades? ¿De qué texto de un autor romántico alemán se considera que pudieron tomar el nombre para su organización?


  • En la Bebelplatz de Berlín hay una placa que recoge una cita de otro poeta romántico alemán, que se puede tomar como una especie de "profecía" de algo que ocurriría después, en los años del nazismo. ¿Cuál es la cita de Heine que hay en esa placa y de qué memorial forma parte?:



martes, 19 de marzo de 2024

Día de la Poesía

 El día 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. En este enlace tenéis un libro de poemas de amor de que podéis sacar textos para escribir en las hojas de colores que os he repartido.



viernes, 15 de marzo de 2024

Julio Cortázar CLEN

1. Resume lo que se cuenta del escritor argentino Julio Cortázar en estos dos pasajes de un reciente cómic dedicado a su vida y obra:



2. Cortázar fue el autor de este texto, que es un texto prescriptivo pero al mismo tiempo literario, y escribir uno similar en el que deis instrucciones para una acción de la que no solamos encontrar instrucciones (en el caso de este texto son instrucciones para llorar, pero pueden ser para reír, o para comer chucherías, botar un balón, etc.). Tema libre en ese sentido.



lunes, 19 de febrero de 2024

MAEscaradas

Debéis hacer un trabajo sobre las mascaradas de invierno y carnavales ancestrales de Castilla y León, incluyendo en qué consisten, cuáles son sus orígenes, a partir de cuándo se han recuperado algunas de ellas y qué se ha hecho para recobrarlas... El trabajo terminado debéis copiarlo en esta carpeta (sin olvidar identificarlo con vuestro nombre y apellidos). Podéis consultar, entre otras, estas fuentes:

https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/cultura/mascaradas_1_1126826.html


https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/cultura/20221113/mascaradas-castilla-leon-religiosidad-popular-sigue-viva/717678276_0.html


https://ileon.eldiario.es/sociedad-y-vida/carnavales-tradicionales-leon-antruejos_1_9952677.html


https://mascaravila.com/


https://turismoenzamora.es/wp-content/uploads/2017/11/Gu%C3%ADaMascaradas2016%20(1).pdf


https://www.diariodeleon.es/sociedad/230219/242521/antruido-queda-montana-riano.html

 

https://www.larazon.es/castilla-y-leon/20230101/d24oqwyq7zabfdacd6hqf4rwba.html


Además, debéis responder a estas preguntas:

  • ¿Qué exposición se hizo en Salamanca el año pasado sobre mascaradas del norte del país vecino, Portugal?
  • ¿Qué mascarada peninsular ha inspirado estas ilustraciones de un artista español? ¿Quién es dicho ilustrador?:

https://www.instagram.com/p/Ck16DzGK9K6/ (muestra parte del proceso de la ilustración que aparece abajo ya terminada)

Post FB



domingo, 18 de febrero de 2024

Pardo Bazán

En este enlace podéis acceder a una versión en cómic de un relato de Emilia Pardo Bazán. Leedlo y contestad a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué título le han puesto y de dónde proviene este? ¿Cómo se titula el relato original?
  2. ¿Cuál es su argumento?
  3. La propia autora aparece en la versión del cómic. ¿De qué manera?
  4. ¿Se puede considerar un cuento realista/naturalista, o lo podríamos ubicar más en la órbita del Romanticismo? ¿Por qué?
  5. ¿Qué otra escritora gallega del siglo XIX ha tenido bastante relevancia?
  6. ¿Qué diferencias hay con el cuento original de Emilia Pardo Bazán? Lo podéis encontrar aquí.

CLyM 2024 II

https://view.genial.ly/615df2591833420de784ff47/interactive-content-sonic-sinonimosantonimos

https://view.genial.ly/618ab800fe84f30df7386477/interactive-content-verbos-donkey-kong

https://view.genial.ly/628e3a25fceb990010170f2e/interactive-content-conect-wars


Black Mirror

                                 


  1. ¿Por qué el protagonista no acude a la policía desde un principio?
  2. ¿En qué se parece el acoso que sufre al tristemente famoso juego de la "ballena azul"?
  3. ¿Qué significado tiene en Internet el rostro que los distintos personajes acosados en el capítulo reciben al final?
  4. ¿Qué tiene en común esta historia con Cyberbully, que vimos el trimestre pasado?
  5. Investiga quién es el creador de la serie a la que pertenece el capítulo y por qué la bautizó como Black Mirror.
  6. ¿Cuál fue la intención de dicho creador?
  7. Todos los episodios de la serie cuentan historias independientes entre sí (son autoconclusivos), pero tienen un hilo conductor común. ¿Cuál es?