domingo, 16 de marzo de 2025

Mientras dure la guerra


1. En la película se alude, durante uno de los diálogos, al fusilamiento de un famoso poeta. ¿De quién? ¿Por qué hace alusión a ello Salvador Vila, el personaje que lo menciona? Busca información sobre quién fue Salvador Vila y si su destino fue el mismo que el que sufre en la película. ¿Qué supone para Unamuno lo que sucede con su amigo en ella?

2. En un momento determinado, Franco contempla una pintura que representa al Cid en un muro de la catedral y lo asume como símbolo de la cruzada cristiana que él considera que va a llevar a cabo. ¿Qué escritor pronunció las siguientes palabras sobre el Cid y dónde? ¿Perteneció al bando de Franco?:
«Alguien ha señalado, con certero tino, que el Poema del Cid es la lucha entre una democracia naciente y una aristocracia declinante. Yo diría, mejor, entre la hombría castellana y el señoritismo leonés de aquella centuria. No faltará quien piense que las sombras de los yernos del Cid acompañan hoy a los ejércitos facciosos y les aconsejan hazañas tan lamentables como aquella del robledo de Corpes. No afirmaré yo tanto, porque no me gusta denigrar al adversario. Pero creo, con toda el alma, que la sombra de Rodrigo acompaña a nuestros heroicos milicianos y que en el Juicio de Dios que hoy, como entonces, tiene lugar a orillas del Tajo, triunfarán otra vez los mejores. O habrá que faltarle al respeto a la misma divinidad».


3. El siguiente párrafo pertenece a una carta abierta que el escritor Ilyá Ehrenburg dirigió

a Unamuno reprochándole su inicial adhesión al alzamiento militar. ¿Qué acción concreta

atribuida a Unamuno (de la que también se habla en la película, con los reproches de una de sus

hijas) se critica en él?:



4. ¿Qué paradoja que se pronuncia en determinado momento durante ese acto en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca hacia el final de la película le resulta chocante a Unamuno?

5. En ese mismo acto del 12 de octubre, Unamuno dice: "Vencer no es convencer [...]. Venceréis porque tenéis fuerza bruta de sobra, pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir". ¿Qué modalidad textual tiene precisamente esa finalidad?

6. Cuando Unamuno falleció, fue publicado un texto en la revista Hora de España en el que se decía esto. ¿Cómo se ve en la película el carácter contradictorio de Unamuno?:

domingo, 9 de marzo de 2025

Amadís de Gaula

En el siguiente enlace (en la imagen) podéis acceder a un fragmento de la adaptación al cómic de Amadís de Gaula, una de las novelas de caballerías más exitosas de la literatura en castellano, realizada por Emma Ríos y Ricardo Gómez para SM:


  1. ¿Cómo se llama la dama a cuyo servicio está Amadís?
  2. Averigua quién es el antagonista principal, al cual se menciona varias veces.
  3. ¿Qué nombre adopta el protagonista durante su penitencia? Averigua qué significa dicho nombre y en qué otra novela muy posterior de la literatura española aparece de nuevo.
  4. ¿Cómo se llama el hijo de Amadís? ¿Qué tienen de particular su nacimiento y crianza? ¿Seguirá los pasos de su padre?
  5. ¿Qué prueba muy similar a otra prueba famosa del ciclo artúrico tiene que superar Amadís?
  6. ¿Cómo se llama la criatura a la que se enfrenta en esas viñetas? ¿A qué otra criatura fabulosa se asemeja mucho?
  7. ¿Cómo se llama el escudero del protagonista?
  8. ¿Qué novela posterior está directamente inspirada por Amadís de Gaula? ¿Dónde hace una penitencia el protagonista de dicha famosa novela a imitación de su héroe Amadís? ¿Y cómo se llama su dama?


lunes, 16 de diciembre de 2024

El nombre de la rosa

  1. ¿Qué otra novela ambientada en la Edad Media además de El nombre de la rosa escribió Umberto Eco?
  2. Guillermo de Baskerville está inspirado en dos personajes, uno histórico y otro literario: uno es Guillermo de Ockham; el otro es un famoso detective literario creado por Arthur Conan Doyle, con quien comparte sus capacidades inductivas y deductivas. ¿De quién se trata? ¿De qué novela protagonizada por dicho detective está tomado el apellido de Baskerville?
  3. En la película dicho personaje emplea la razón para, a partir del análisis de los datos de la realidad, llegar a conclusiones que le aproximan a la verdad. Por otro lado, hay otro monje que se opone a la investigación y a la existencia de libros "peligrosos" que, según él, ponen en peligro la autoridad eclesiástica. ¿De quién se trata? ¿En qué otras épocas además de la Edad Media se han censurado, prohibido o destruido libros considerados peligrosos por el poder? Pon algún ejemplo.
  4. ¿En qué escritor hispanoamericano está probablemente inspirado el personaje de Jorge de Burgos? ¿Qué tienen ambos en común?
  5. La idea de un libro envenenado, como en la novela y la película, ha salido desde hace un tiempo a la luz en la vida real a raíz de noticias en las que se hablaba del hallazgo de unos libros reales que estaban envenenados (aunque no deliberadamente). ¿Dónde se encontraron?
  6. Cuando Adso le plantea a su maestro sus cuitas acerca del amor, este contrapone el amor a Dios frente al amor carnal. ¿En qué importante obra del mester de clerecía datada en el siglo XIV se plantea esa dicotomía?
  7. En esa misma obra hay un texto que satiriza el poder del dinero, incluyendo el culto al dinero en la Santa Sede. ¿En qué momentos de la película se aborda la desigualdad entre el clero como estamento privilegiado poseedor de bienes materiales y el pueblo llano?
  8. Cuando Adso lee al azar un fragmento de un libro que resulta tratar del amor mientras intentan él y su maestro orientarse en la biblioteca laberíntica, en ese texto se menciona a Ibn Hazm. ¿Quién fue?
  9. ¿Qué papel le adjudica Adso a la Virgen cuando se dirige con una plegaria a su estatua? ¿En qué otro libro relevante del mester de clerecía (en este caso, del siglo XIII) aparece la Virgen con una función muy similar?
  10. ¿A qué otro producto audiovisual inspirado en la novela de Umberto Eco corresponde esta carátula?:


lunes, 21 de octubre de 2024

Obra del Romanticismo

En este enlace tendréis acceso a las páginas de un cómic que adapta un famoso poema narrativo del Romanticismo español.

1. ¿Qué obra es y quién la escribió?

2. Las páginas 1-4 y 5-11 del PDF corresponden a pasajes distintos de la obra. ¿Qué sucede en el primero?

¿Qué pasa en el segundo y qué desenlace tendrán los acontecimientos?

3. ¿Qué ejemplos metáfora hay en la primera página, y de símil y personificación en la segunda?

4. ¿Qué tópico literario hay en algunas de las palabras que el protagonista pronuncia en la última página?

5. ¿Qué actitud adopta el protagonista y cuál la misteriosa mujer con la que se topa?

6. ¿Cómo se llama dicho protagonista y qué tipo de palabra es (por su formación) su apellido?

martes, 8 de octubre de 2024

Pinchando en esta portada podréis acceder a unas páginas del cómic La bibliomula de Córdoba:


  1. Resume la historia que le es narrada al niño.

  2. ¿En qué libro en árabe se halla recogida esa leyenda?

  3. ¿Qué significa que los visigodos eran “cristianos arrianos”?

  4. En torno a la conquista de la Península hay otra leyenda: la de don Rodrigo y La Cava. Busca información sobre ella y resúmela.

  5. El cómic del cual están sacadas las páginas trata de la destrucción de libros (y el afán por salvarlos) en un contexto determinado. ¿En cuál? ¿Qué otros episodios de destrucción de libros se han dado en la historia?

martes, 18 de junio de 2024

Racismo



Arriba aparecen unas palabras de la atleta Ana Peleteiro después de haber recibido comentarios racistas y en el artículo se recogen su ejemplo y otros de atletas que han sufrido recientemente este tipo de situaciones.

1. Hace unos años, tras ganar un bronce olímpico, la atleta hizo unas declaraciones que, aunque pudiera ser involuntariamente, guardan relación con el tema de este poema. ¿Cuál sería esa relación?:


2. Busca información sobre el autor de dicho poema.

3. ¿Cómo llamamos al término con el que se busca sustituir una palabra que se estima que puede resultar hiriente, ofensiva o problemática? A veces dichas palabras sustitutivas son bien acogidas por aquellos a quienes afecta la posible ofensa contenida en el término sustituido, pero otras no. ¿Qué postura se da en el caso de Ana Peleteiro, el autor del poema y otros ejemplos vistos hoy en clase?

4. ¿Qué modificación se ha realizado recientemente en la Constitución Española en relación con estos cambios de palabras?